Blog

Posible Origen del Candomblé

07.08.2012 21:10


Posible Origen del Candomblé:
Cuentan los mas antiguos que cadomblé tubo su origen cuando un árabe llamado Mohad Mad Allen salió de Arábia Saudita para las islas de Madagascar, jugo el primer merindilogun (jugo de buzios), en arena de playa, y fundo la Nación Angola. La palabra candomblé es una palabra de origen bantu que en Bahía paso a designar las religiones advenidas del África.
Esa palabra ganó un mayor sentido en ciudad de Salvador, donde los negros oriundos de Angola se reunían en Organização da Ordem Terceira da Nossa Señora do Rosário da Porta do Carmo.
Los Nagôs, esos la mayoría pertenecía a la Nación Ketu que formaban a Sociedade da Nossa Señora da Boa Morte
Los jeje representados en la Sociedade dos Homens da Redenção, establecidos en la Ciudad Baixa.
Muchos de ese pueblo tubo que enfrentar, visto que hasta los protestantes, de esa época eran perseguidos por los católicos, religión oficial do país.
Para enfrentar y poder sobrevivir el candomblé, los negros enterraban sus asentamientos sobre ellos colocaban los santos católicos que mas se asemejaban a los orixás, siendo así, en cima de un asentamiento de Oxum ellos colocaban una Nossa Señora da Concepción, en cima de un asentamiento de Oia colocaban una imagen de Santa Bárbara y así hacían con otros santos, Obaluaye por tener poder de resucitación colocaban San Lázaro, así nació el sincretismo. Cuando la constitución de 1889, primera de la República que dio libre albedrío religioso, muchas eran las generaciones que a través de décadas venían creyendo que los santos serian lo mismo con eso hasta hoy tenemos visto en grandes casas de candomblé asociación de santos católicos con los orixás.
En 1983 es publicado en el Jornal da Bahía por el Jornalista Vander Prata asignado por varias grandes celadoras de aquella época, incluida Mãe Menininha do Gantois un articulo que se titulaba IANSÃ NÃO É SANTA BÁRBARA, ese fue el primer paso para la separación del Candomblé con la Iglesia Católica. Desde ese día, 27 de julio de 1983, que el candomblé viene tomando su forma propia, tomo mas impulso cuando se hizo un tratado universitario Brasil-Nigeria, los nigerianos al llegar aquí a Río de Janeiro podían estudiar gratis en UERJ, tenían su alimentación garantizada en el llamado "bandejão" en por esa Universidad, su morada en la Republica dos Estudiantes, pero les faltaba el dinero para conocer Río, para sus diversiones etc. siendo así comenzaron a vender cursos de odus, Yoruba etc., trayendo para Brasil el inicio de la cultura escrita. Antes solo con la cultura oral, muchos eran las enseñanzas transmitidas con interpretaciones erradas que generaron siglos de ignorancia, a partir de 1985 comenzamos una nueva era, de la cultura escrita, difundiendo así, no sólo sobre los orixás, mas varios pontos que faltaban en nuestra religión, como o que somos? De donde venimos? Para donde vamos, aquella seria a propuesta para el origen de nuestro planeta, según la tradicion nagô, orixá calidad? O que é calidad, como cantamos os cantos para os orixás? Quien canta lo cierto? Esos entre otros muchos asuntos eran debatidos de una casa para otra, de una nación para otra, de un estado federativo para otro, hoy contamos con obras como la de Pierre Verger Bastide, Ode Kaiode, Jorge Fernández Portugal, José Beniste entre muchos otros como Juana Elbein dos Santos en Os Nagô e a Morte, obra considerada como a Biblia do Candomblé.
Candomblé y demás religiones afro-brasileras se formaron en diferentes áreas de Brasil con diferentes ritos y nombres locales derivados de tradiciones africanas diversas: candomblé en Bahía, xangô en Pernambuco y Alagoas, tambor de mina en Maranhão y Pará, batuque no Río Grande do Sul y macumba en Río de Janeiro.
La organización de las religiones negras es bastante reciente, en el siglo XIX. una vez que los últimos barcos de africanos traídos para el Nuevo Mundo durante el período final de esclavitud, sobre todo en ciudades y con ocupaciones urbanas, los africanos de ese período pudieron vivir en mayor contacto unos con otros, física y socialmente, con mayor movilidad, libertad de movimientos, un proceso que no conocieron antes. Esto propicio condiciones sociales favorables para la sobre vivencia de algunas religiones africanas, con la formación de grupos de culto organizados.
Al final del siglo pasado, tales religiones estaban consolidadas, pero continuaban siendo étnicas, de grupos negros descendientes de esclavos. Al inicio de este siglo, en Río de Janeiro, el contacto del candomblé con el espiritismo kardecista traído de Francia propicio el surgimiento de otra religion afro-brasilera: la umbanda, que fue reiteradamente identificada como la religión brasilera por excelencia, nacida en Brasil, ella resulta del encuentro de tradiciones africanas, espiritas y católicas.
Desde su inicio las religiones afro-brasileras se formaron en sincretismo con el catolicismo, en grado menor con religiones indígenas. El culto católico a los santos, se ajusto al los panteones africanos. A partir de 1930, la umbanda se esparció por todas las regiones del Brasil, sin limites de clase, raza, color, de modo que todos pasaron a conocer de nombre, divinidades como Iemanjá, Ogum, Oxalá etc., en 1950 entra en Uruguay, a partir de 1970 se esparce en Argentina, en 1990 entra en Chile.
El candomblé, que 20 o 30 años atrás era religión confinada, sobretodo en Bahía y Pernambuco, caracterizándose por ser exclusiva de grupos negros descendientes de esclavos, comenzó a cambiar en los años 60 esparciéndose por todos los lugares, como paso antes con la umbanda, ofreciéndose entonces como religión también para segmentos de población de origen no africana. Así el candomblé dejo de ser una religión exclusiva del segmento negro, pasando a ser una religión para todos.
Durante los años 1960, con a larga migración del Nordeste en busca de las grandes ciudades industrializadas del Sudeste, el candomblé comenzó a penetrar al territorio de la umbanda, y viejos umbandistas comenzaron a iniciarse en candomblé, muchos de ellos abandonando ritos de umbanda para ser pais o mães de santo de modalidades mas tradicionales de culto a orixás. En este movimiento, la umbanda es remetida de nuevo al candomblé, su vieja y "verdadera" raíz original, considerada por los nuevos seguidores como siendo mas misteriosa, mas fuerte, mas poderosa que su moderna y emblanquecida descendente, la umbanda.
En ese período de la historia brasilera, las viejas tradiciones hasta entonces preservadas encontraron excelentes condiciones económicas para reproducirse y multiplicarse mas al sur; el alto costo de los ritos dejo de ser un constratiempo que as pudiese contener. Es mas, importantes movimientos de clase media buscan por aquello que podría ser tomado como las raíces originales de la cultura brasilera. Intelectuales, poetas, estudiantes, escritores y artistas participaron de esto, que tantas veces fueron tocar la puerta de las viejas casas de candomblé de Bahía. Ir a Salvador para saber el destino a través de búzios por las mães de santo se torno, una necesidad que presencia un vacío abierto por un estilo de vida moderno de vivir en las ciudades industrializadas, estilo de vida, lleno de tantas desilusiones.

Homosexualidad

31.01.2012 21:49

 

La homosexualidad está presente en la mayoría de las religiones, pero oculta, y sin duda encubierta y a menudo negada por los propios homosexuales. En el candomblé la homosexualidad es discutida ampliamente y aceptada hoy en día, pero hubo un periodo en que los varones homosexuales no podían ser iniciados como rodantes (término utilizado para las personas que entran en trance), no se permitía que un hombre danzase la rueda de candomblé, incluso aunque estuviese en trance.

El más famoso y revolucionario gay del candomblé fue, sin duda, Joãozinho de Goméia, que afrontó la oposición de las matriarcas y ocupó su espacio por el cual se le conoce internacionalmente. Habían muchos otros, pero ninguno logró igualarlo en audacia y popularidad.