Origenes de Candomblé
Los esclavos afrobrasileños pertenecían a diversos grupos étnicos como los yoruba, los ewe, los fon y los bantú. Como la religión se volvió semiindependiente en regiones diferentes del país y entre grupos étnicos diferentes, “divisiones” o naciones surgieron distinguidas entre si principalmente por el conjunto de divinidades veneradas, el atabaque (música) y la lengua sagrada, usada en los rituales.
La siguiente es una clasificación poco rigurosa de las principales naciones y subnaciones, de sus religiones de origen, y de sus lenguas sagradas:
-
Nagó o yoruba
- Ketu o queto (Bahía) y casi todos los estados (lengua yoruba)
- Efan en Bahía, Río de Janeiro y São Paulo.
- Ijexá, principalmente en Bahía.
- Mina-nago o tambor de mina, en el Maranhão.
- Nago egbá o xangó del Noreste, en Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Río de Janeiro y San Pablo.
- Xambá en Alagoas y Pernambuco (esta subnación está casi extinta).
- Funfún o panameño (esta nación es casi desconocida por manifestarse en las zonas de menores recursos de Panamá y Venezuela)
-
Bantú, angola y congo (Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Río Grande do Sul). Su lengua sagrada es una mezcla de bantú, kikongo y kimbundo.
- Candomblé de caboclo (entidades nativas indígenas)
- Jeje. Esta palabra viene del vocablo yoruba adjejé, que significa ‘extranjero, forastero’. Nunca existió ninguna nación jeje en África, lo que se llamó jeje fue el candomblé surgido de los pueblos venidos de la región Dahomé y los pueblos mahins. Eran llamados así peyorativamente por los yoruba todos los que vivían al este y los manis vivían al este, mientras que los saluvá o savalu eran pueblos del sur. El término saluvá o savalu viene de savé, que era el lugar donde se adoraba a Naná. Al oeste vivían los abomey y al norte los ashantis.
Todas estas tribus eran pueblos jeje y tenían por lengua sagrada la lengua ewe y la lengua fon. Otros grupos jeje son jeje mina (en San Luis del Maranhão) y babacué (en Pará).